El estilo indirecto
El estilo indirecto, o discurso referido, consiste en reproducir las palabras o pensamientos de otras personas o de uno mismo, pero en este caso, van unidas al verbo introductorio por el nexo que.
Los elementos de la oración sufrirá entonces una serie de cambios.
- María dijo que la llamara al móvil cuando tuviese noticias.
El estilo directo consiste en reproducir "textualmente" las palabras o pensamientos de otras personas o de uno mismo. Estas palabras van siempre entre comillas (en la expresión escrita) o con una entonación que generalmente, imita a la del propio hablante (en la expresión oral), y precedidas por la persona que las emite (sujeto) y un verbo como decir (comentar, sugerir, responder, contestar…), seguido de dos puntos.
- María dijo: "Llámame al móvil cuando tengas noticias".
A. Cambios generales en el estilo indirecto
Al trasmitir las palabras de otras personas tenemos que tener en cuenta la situación y distancia de las personas implicadas. Los cambios que se producen tienen que ver más con la intención comunicativa y la situación que con unas reglas establecidas.
· Pronombres personales
Los pronombres personales varían según qué persona esté hablando y de quién o quiénes se esté hablando. Estos son solo algunos ejemplos:
1. Yo > Tú: cuando otra persona te reproduce lo que tú dijiste.
- Yo: “Voy o ir al cine".
- María: El otro día tú dijiste que ibas o ir al cine.
2. Tú > Yo: cuando reproduces las palabras que otro te dijo a ti.
- Marta: ¿Estás cansado?
- Yo a Marta: El otro día me preguntaste si estaba cansado.
3. Yo > Él /ella: cuando una persona cuenta lo que dijo una persona a otra.
- Pedro a Ana: "Quiero cambiar de móvil".
- Carmen: Pedro dijo a Ana que él quería cambiar de móvil.
4. Tú > Él /ella: cuando le contamos a otra persona lo que le dijimos a una tercera.
- Carlos a María: "(Tú) Siempre quieres salirte con la tuya".
- Carlos a Ana: "Le dije que siempre quería salirse con la suya".
5. Nosotros,-as y vosotros, -as funcionan como yo y tú pero en plural.
Demostrativos
Los adjetivos y pronombres demostrativos cambian, ya que cambian las distancias. Los adverbios aquí, ahí, allí también se ven afectados.
- Mi hermano: “Por favor, ayúdame a levantar esta caja de aquí.
- La hermana: Mi hermano me dijo que le ayudase a levantar ese caja de ahí/allí.
Posesivos
Los adjetivos y pronombres posesivos también cambian según la cosa o persona poseída y su poseedor.
- Pedro: "Tienes que darme tu número de teléfono".
- Antonio: Pedro me dijo tenía que darle su número de teléfono.
Verbos ir, venir, traer, llevar
Estos verbos deben modificarse cuando la persona que lo cuenta se encuentra en un lugar diferente.
- Alberto: "Tienes que traerme los impresos para hacer” la declaración de la renta”.
- Alba: Alberto me dijo que le llevase los impresos para hacer la declaración de la renta.
B. Cambios de los tiempos verbales
1. Cuando el verbo principal (Vb1) va en presente no se producen cambios en los tiempos verbales de los verbos subordinados (Vb2), excepto el imperativo que cambia a presente de subjuntivo.
- lván dice (Vb1): "Hoy tengo (Vb2) una reunión muy importante sobre el aumento de trabajadores en la empresa”.
- lván dice (Vb1) que hoy tiene (Vb2) una reunión muy importante sobre el aumento de trabajadores en la empresa.
2. Cuando el verbo principal (Vb 1) va en pasado hay que llevar a cabo una serie de trasformaciones. Estas transformaciones afectan fundamentalmente al verbo subordinado (Vb 2) y a los adverbios de tiempo:
- Ana dijo (Vb1): Ahora me voy (Vb2) a París por un asunto de negocios”
- Ana dijo (Vb1) que entonces se iba (Vb2) a París por un asunto de negocios.
a. Verbo subordinado
![IMG 0003-2 [Résolution de l'écran]](http://img.over-blog.com/600x390/3/81/83/33/IMG_0003-2--Resolution-de-l-ecran-.jpg)
b. Adverbios
![IMG 0003-3 [Résolution de l'écran]](http://img.over-blog.com/600x107/3/81/83/33/IMG_0003-3--Resolution-de-l-ecran-.jpg)
3. Cuando el verbo principal está en pretérito perfecto, al ser un tiempo pasado pero conectado al presente, admite la correspondencia de tiempos del punto 1 y 2.
4. Tenemos que tener cuidado al transformar las oraciones al estilo indirecto porque hay ciertas expresiones que no se pueden pasar de un estilo a otro:
> Sergio: “He aprobado el examen de español".
> Sara: "iVaya! iQué bien!"
E. lndirecto: Sergio le comentó a Sara que había aprobado el examen y ella se alegró mucho.
C. Cambios en las oraciones interrogativas
Cuando queremos transformar las oraciones interrogativas al estilo indirecto utilizaremos un verbo principal, como preguntar y seguiremos la correspondencia de tiempos vistas ya en el punto 1 y 2. Además, debemos prestar atención al tipo de interrogativa que estamos trasformando:
a. Oraciones interrogativas directas (a respuesta es SÍ o NO): añadiremos la partícula si.
b. Oraciones interrogativas indirectas (la respuesta es una oración): mantendremos siempre la misma partícula interrogativa.
- María: “¿Carlos, quieres venir al cine?".
María le preguntó a Carlos (que) si quería o ir al cine.
- Antonio: ¿Cuándo te viene bien que te llame?
Antonio le preguntó a Raquel que cuándo le venía bien que la llamase.
- Rosa: ¿Qué quieres hacer esta tarde?
Rosa me preguntó que qué quería hacer esa tarde.